jueves, 28 de noviembre de 2013

#escenariostec - Audiovisuales 2.0 en Educación


Audiovisuales 2.0 en Educación

Ser docente es acercarnos al misterioso y maravilloso mundo del vínculo que se genera en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ende, reflexionar sobre nuestras formas de percibir e interpretar la información para construir los aprendizajes, puede ser un buen comienzo para comprender otras maneras de interpretar la realidad.
“Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbre permanente; es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo que incluye todos los lenguajes y las formas de expresión para despertar la capacidad de construir nuevas realidades, entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes”.
El mundo de hoy contempla nuevas competencias y habilidades; nuevas formas de pensar, producir y comunicar; nuevas herramientas, recursos y soportes. Toda esta transformación le implica al docente un inmenso y maravilloso desafío: aprender otras formas de aprender y enseñar; y para esto es fundamental conocer cómo perciben nuestros alumnos y cuáles son los requerimientos de la sociedad del conocimiento para que puedan desenvolverse de forma competente en el mundo profesional.
Es así que van surgiendo nuevos modos de diseñar material didáctico para compartir contenidos en clase. Lo que antes eran libros o fotocopias, y luego pasaron a ser filminas, hoy bien podrían ser un blog, un mapa conceptual multimedia o – ¿por qué no?– un video. Las nuevas tecnologías, caracterizadas por la digitalización y la convergencia de sus formatos y soportes, ofrecen numerosas oportunidades para que los educadores diseñen sus propios materiales didácticos en soporte audiovisual, lo que enriquece las propuestas educativas posibilitando la adaptación de los contenidos a cada contexto y grupo de alumnos.
Sin embargo, las posibilidades educativas de los materiales audiovisuales no concluyen allí. A partir de la incorporación de estos recursos en procesos de producción protagonizados por los mismos estudiantes, podemos dar lugar a realidades muy distintas a las de una clase tradicional donde los alumnos simplemente reciben información y la reproducen. Esta posibilidad se ve potenciada no solo por las herramientas tecnológicas sino también por ciertos modos de vincularse con la información y el conocimiento que portan los alumnos como consecuencia de su interacción con la información en su vida cotidiana: los alumnos no son solo consumidores de información sino que además pueden convertirse en productores de contenidos; lo que da al aprendizaje un sello característico, pues abre puertas muy interesantes a los diferentes procesos cognitivos que son necesarios en la construcción del conocimiento. A esta capacidad de consumir y producir al mismo tiempo se la ha denominado “prosumidores”.
Prosumidores, entonces, son nuestros alumnos cuando generan contenidos utilizando diferentes dispositivos tecnológicos creando, recreando, combinando e integrando información que puede estar en diferentes formatos; ya sean textos, imágenes, videos, canciones, etc. 
  • ¿Por qué no aprovechar esta práctica cotidiana en un contexto educativo?
El lenguaje audiovisual ha impregnado nuestros sentidos de forma tal que prácticamente toda, o gran parte de la información, nos llega por este medio. Una de las características de las nuevas formas de representar e interpretar nuestros mundos simbólicos se apoya, en la actualidad, en el lenguaje audiovisual y sus distintas manifestaciones.
Siguiendo a Pere Marques Graells (2010), podemos decir que el lenguaje audiovisual…
  •  Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
  • Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al receptor una experiencia unificada.
  •  Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos solo tienen sentido si se consideran en conjunto.
  •  Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. “Opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea” (Eisenstein).
Si pensamos en las TIC como herramientas muy vinculadas a este lenguaje, bien podríamos afirmar que nos están abriendo caminos y perspectivas de desarrollo e investigación, exploración y búsqueda de nuevos sentidos en lo que respecta a educación.
Una de las características de estas perspectivas radica en los procesos de socialización que se explicitan en las grandes tramas de comunidades online que van acelerando el enriquecimiento, por la gran apertura que existe en cuanto a la circulación de la información y, por sobre todo, en las posibilidades que ofrece para la construcción creativa de contenidos ya sea de forma individual o colaborativa.
Entonces, inmersos en estas redes, donde lo social es lo que importa, podríamos decir que los usuarios de la Web 2.0 (también llamada Web Social) se han convertido en una estructura que presenta los cimientos (como un gran telar, una extensa red o trama flexible y en permanente movimiento) para una explosión del potencial creativo y para el despertar del pensamiento, como si estuviéramos construyendo las ciudades del futuro.
Ante esta proyección de ciudad imaginaria, repleta de color e interactividad se encuentra la educación de nuestros días.
  • ¿Podremos, los docentes, sumergirnos en la sinergia de la creatividad y la apertura al conocimiento elaborado de forma colaborativa? Sin duda alguna, ¡un maravilloso desafío!
Una de las propuestas para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje podría basarse en la integración de las TIC para potenciar diseños de proyectos y/o actividades pedagógicas que contemplen al alumno como partícipe activo y comprometido con sus construcciones cognitivas.
Se busca que los alumnos logren resignificar contenidos y apropiarse no solo de destrezas relacionadas con la tecnología que, de hecho, son saberes que incorporan en lo cotidiano; sino alcanzar un pensamiento crítico ante los medios masivos de comunicación y, sobre todo, que sean capaces de producir ellos mismos sus propios mensajes en diferentes soportes. Asimismo, explicitar estas prácticas abriría camino al trabajo colaborativo, lo que va planteando una comprensión diferente del rol del alumno y del docente, como de la interacción entre los grupos en sí mismos.
  • ¿Qué podríamos hacer los docentes con estas herramientas tecnológicas basadas en un fuerte rasgo social?,
  • ¿Podríamos trabajar desde la identidad cultural, la interculturalidad y el registro o memoria visual de nuestros contextos cercanos y lejanos para expandir los espacios de aprendizaje?,
  • ¿Es factible asociar estos instrumentos con la posibilidad de una comunicación más fluida y enriquecedora?, 
  • ¿Cuáles serían los beneficios de introducir estas estrategias en el aula? (Crespo, 2007)
Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales requiere de una educación que contemple nuevas formas de alfabetización, donde este lenguaje y sus diferentes soportes y formas de expresión puedan ser decodificados por nuestros alumnos pudiendo analizar más allá de lo obvio, identificando el trasfondo de lo que nos muestran las pantallas, atendiendo a la pregunta “¿Qué es lo real?”
Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes, analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las habilidades básicas del pensamiento, son objetivos importantes a considerar en nuestras prácticas pedagógicas; puesto que en el mundo de la sociedad de la información los mensajes llegan y nos atraviesan constantemente y, ante esto, es fundamental pensar en una educación que estimule el pensamiento crítico, preparado para decodificar y resignificar la información que realmente se considera útil para cada contexto. Propiciar espacios donde los ciudadanos se pregunten y cuestionen para identificar la ficción de la realidad.
Es fundamental reconocer que los medios y la información que recibimos son recortes intencionales de alguien que ha producido ese material. Comprender que es un fragmento intencionalmente seleccionado con un determinado fin, nos posibilita comenzar a preguntarnos para qué nos muestran lo que nos muestran y, sobre todo, qué nos pasa a nosotros como espectadores y para qué nos sirve mirar (o consumir) tal o cual video, programa de TV, etc. Comprender los mecanismos y procedimientos de producción de mensajes audiovisuales, asumiendo una postura más analítica, puede abrir caminos a múltiples miradas. Por ejemplo: preguntarnos quién genera el mensaje, quiénes serían los posibles destinatarios, cuáles son los contenidos explícitos que aparecen, cuáles los implícitos, y qué se puede leer de trasfondo respecto a modelos de ser social o paradigmas desde donde se comprenden los ideales de ser en sociedad. Todo esto es sumamente relevante porque nos permite acceder a reflexiones y cuestionamientos respecto a quiénes somos, quiénes queremos ser, qué se nos dice desde los medios sobre “cómo debemos ser” y de qué manera estos mensajes instalan modelos de identidad sobre los cuales se construyen nuestros mundos simbólicos.
  • ¿Cómo reciben la información nuestros alumnos? y, sobre todo, 
  • ¿Qué es lo que debemos tener en cuenta a la hora de preparar material didáctico en soporte audiovisual?
La percepción es un proceso sumamente importante en lo que hace a la comunicación educativa, puesto que por su intermedio recibimos, procesamos y producimos los mensajes.
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre, organiza y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción.
La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos.
El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información, de toda la información que recibimos seleccionamos solo una parte. Cuando analizamos cómo seleccionamos la información podemos distinguir tres tipos de sistemas de representación: 
  • Personas con preferencias visuales.
  • Personas con preferencias auditivas.
  • Personas con preponderancia de lo kinestésico (involucramiento del cuerpo y todos los sentidos),
Este modelo nos ayuda a comprender las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Naturalmente, esta separación en fases es ficticia: en la práctica estos procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados.
El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no prestamos atención a todos los aspectos.

Características de los sistemas de representación 
Siguiendo a los creadores de la Programación Neurolingüística, John Grinder y Richard Bandler, analizaremos cada uno de los sistemas de percepción.

Sistema de representación visual 
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda, además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, mostrándonos una integración con la totalidad entre los elementos. 

Ejemplo:
Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos, muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar; también la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos con preferencia de recordar o interpretar desde lo visual, aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. De aquí derivamos la gran importancia del trabajo con mapas conceptuales en los procesos de aprendizaje, como también la incorporación del lenguaje visual en general para la representación de conceptos. 
Otras características:
  • Captan el mundo por los ojos
  • Recuerdan imágenes
  • Proyectan visualmente a futuro
Sistema de representación auditiva 
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual, y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y, naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. 

Ejemplo:
En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porque está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno cuya preferencia se encuentra basada en el sistema auditivo, necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni un solo término, porque no saben cómo continuar. Por el contrario, un alumno con preferencias de percepción visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto. 
Otras características: 
  • Les gusta escuchar
  •  Buen nivel de comunicación
  •  Evitan sonidos molestos 
Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.
Escribir a máquina es un ejemplo de aprendizaje kinestésico. Las personas que escriben bien a máquina no necesitan mirar dónde está cada letra; de hecho, si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, aunque sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas o preferencias, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje con énfasis en lo kinestésico también es profundo. Podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Ejemplo: 
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Esta clase de alumnos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno con estas preferencias necesita moverse. Cuando estudian, muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. 
Otras características:
  • Sensibles
  •  Impulsivos
  • No pueden esconder sus sentimientos
Autora: Karina Crespo (Licenciada en Artes, postítulos y Especialización en Creatividad, Educación y Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Coordinadora del Centro de Contenidos Educativos Digitales del Ministerio de Educación de Tucumán. Contenidista, Coordinadora y Tutora Virtual en el Portal Educativo del Estado Argentino, (educ.ar). Consultora y asesora en proyectos educativos vinculados a la integración pedagógica de las TIC. En Citep es autora y tutora de cursos del Programa Virtual de Formación Docente).

Del documento original he realizado una copia de diferentes párrafos del mismo y los comparto en su formato original porque la redacción es muy clara e invita a su lectura. Aborda un tema muy interesante, que trata de hacernos reflexionar sobre las formas en que aprenden nuestros alumnos en relación a la influencia de las TIC, la hipertextualidad y la ubicuidad. 
También hace referencia a la influencia de lo visual como forma predominante de interpretar y decodificar la realidad, sin menospreciar otras formas de interpretación relacionada con otros modos de percepción.
Al finalizar la lectura, y es una cuestión que me movilizó mucho, es que los docentes tenemos que tener presente las diferentes formas de representación, para poder brindar al alumno el contenido y la información de diferentes formatos a fin de lograr la captación de un mayor número de alumnos. Es decir, el planteo brindado en el documento nos acerca a nuevas formas de enseñar a fin de lograr una mayor y mejor inclusión educativa, una educación con sentido y poder fortalecer el principio de educabilidad.






 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

#escenariostec - Evaluación Formativa/Auténtica



A partir del nuevo escenario planteado en relación a la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela, que posibilitan nuevos entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (evea) y que ponen en discusión los modos de enseñar y aprender y que interpelan a la escuela como institución; los docentes y directivos debemos buscar y encontrar nuevas prácticas educativas que se inscriban en el contexto planteado y que permitan ampliar las potencialidades de construir equipos y ámbitos de trabajo colaborativo e integrado en donde la evaluación no esté al servicio de la selección, sino al servicio de los aprendizajes.
Es por este motivo, que viendo la necesidad, importancia, alcances, potencialidades, etc., de las TIC en relación a la inclusión digital,  el desafío debe ser tomado como propio y dado que el conocimiento se construye “en” y  “con los otros" y se comparte, las nuevas prácticas de evaluación deben ser construidas en congruencia con la reconfiguración de nuestras prácticas de enseñanza en pos de una justicia curricular y una enseñanza poderosa en relación al conocimiento flexible, en movimiento, ligado a la incertidumbre; la evaluación formativa debe contemplar diferentes mecanismos de retroalimentación que permita regular los aprendizajes y la enseñanza  y propiciar la metacognición en pos de fortalecer el principio de educabilidad.
A partir de la integración de las nuevas tecnologías en la escuela, el error escolar ya no se concibe como un obstáculo epistemológico, dado que el error o el desconocimiento se configuran como elementos de participación y construcción colaborativa en los nuevos contextos digitales. El carácter colaborativo y en red está en el centro del éxito de la Web y se fundamenta en el principio del “error” y el “no saber” como  movilizador. El desafío para alcanzar una evaluación formativa es promover y respetar las diferencias para luchar contra el fracaso escolar y garantizar mayores niveles de inclusión social.
Las nuevas tecnologías abren las puertas de la emoción a través del arte como ámbito para imaginar y plasmar experiencias en relación a la democratización del conocimiento, la construcción identitaria, y la producción, expresión y comunicación del conocimiento. Este camino hacia la creación y producción inaugura una vía potente para la evaluación como ejercicio de retroalimentación ya que las expresiones artísticas requieren un esfuerzo aditivo que es el de la interpretación.

martes, 26 de noviembre de 2013

#escenariostec - Educación en Red

La red es el elemento de participación y construcción colaborativa más dinamizador que tienen los contextos digitales.
El carácter colaborativo y en red está en el centro del “éxito” de la Web y se ancla en el principio del error y el “no saber” como movilizador. Es decir, lo que motoriza a compartir y a colaborar tiene que ver con la necesidad de otros de "saber".

El aprendizaje en red:
  1. ¿Qué influencia ejerce en el ámbito educativo el modelo de organización en red como forma predominante de la actividad humana?

El aprendizaje en red permite la participación, la construcción de contenidos significativos, el intercambio colectivo, en donde el aprendizaje puede ser abordado a partir de las metáforas propuestas por Carina Lion/Citep:
  • 1º Metáfora: Pensar en abanico: en relación a la apertura múltiple de ventanas que tiene la web, donde la clave está en pensar en una red de asociaciones.
  • 2º Metáfora: Micronarrativas:  es lo que las redes van imponiendo como forma narrativa en un lenguaje guionado que impone un nuevo tipo de escritura en donde la micronarrativa se conjuga con la multimodalidad relacionada con la expresividad de la información y el conocimiento. Este formato es hipertextual que da cuenta de la provisionalidad de  las tecnologías y su teorización como del conocimiento.
  • 3º Metáfora: Panal Cognitivo: esta idea de panal muestra la posibilidad de construir inteligencia con otros a partir de la inteligencia colectiva y la cognición distribuída. Los indicadores de construcción de inteligencia colectiva parten de realizar una propuesta didáctica fuerte que fuerce a la necesidad "del otro" para construir conocimiento, con el aporte de múltiples subjetividades de modo genuino. 

     2.  ¿Qué repercusiones tiene centrar el interés en la participación de redes y comunidades?

Este nuevo escenario nos obliga a interpelar la enseñanza y el aprendizaje en relación a nuevos  entornos como el uso de campus virtual que crea comunidad con propuestas preconfiguradas; o la utilización de los PLE (entornos personales de aprendizaje), en donde el propio usuario crea el entorno en el cual se encuentran las redes que modifican las formas de comunicarnos. Esta forma de participación otorga identidad e individualidad para quien la ejerce y a su vez se logran producciones más ricas y poderosas, porque surgen de la construcción colectiva que aportan las diferentes subjetividades. 

     3.   ¿Qué tipo de aprendizajes se podrían trabajar mejor en una Red Social? ¿Por qué?       

El tipo de aprendizaje que se puede trabajar es el colaborativo que permita al estudiante tomar control sobre su propio aprendizaje y gestionarlo, es decir avanzar en relación sobre lo que sabe y conoce y a su vez continuar construyendo y produciendo en relación al aporte de los demás miembros de la comunidad. Es un aprendizaje colaborativo que se nutre con el aporte de cada uno de los integrantes y de las posibilidades que brinda por la hipertextualidad de la red, que se logra a través del intercambio.
       
Enlaces que pueden resultar de inerés: